________Cuaderno Ð Madrona____

   

PortadaFotografías * Edificios * Notas Historia * Creadores * Localización * Más Ð Madrona * Parajes

 

 

________Perogordo____

Presentación --- Entradas --- Patrimonio --- Despoblación --- Edificios --- Más Ð Perogordo --- Parajes

 

 

 

 

Situación de la localidad

 

Cartografía del IGNE

 

* * *

 

Notas de historia

 

De la obra
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar
de Pascual Madoz, (Madrid, 1845-1850, 16 volúmenes, tomo IV),

se reproduce su descripción de Perogordo

PEROGORDO:

Lugar en la provincia, partido judicial y diócesis de Segovia (1/2), audiencia territorial de Madrid (159, capitanía general de Castilla la Nueva, ayuntamiento de Madrona (1/4).

SITUACIÓN en terreno llano; le combaten todos los vientos y su clima es mediano.

Tiene 20 casas pequeñas, escuela de primeras letras común de ambos sexos; un pozo de buenas aguas, de las cuales se utilizan los vecinos y una iglesia parroquial (la Visitación de Nuestra Señora), curato de provisión; tiene por anejo a Torredondo; esta iglesia estuvo agregada a la de San Millán de la ciudad de Segovia hasta el año de 1843, que se la declaró independiente.

En las afueras se encuentra una casa de labor llamada Guedán, propia del señor conde de Puñonrostro, a quien pertenece todo el término y edificios:

el TÉRMINO confina norte alijares de Segovia; Este Hontoria; Sur Madrona Y Oeste Torredondo: le atraviesa un arroyo llamado Tejadilla el cual se une con el río Eresma:

el TÉRMINO participa de fuerte o farroso o ligero, arenisco y pedregoso: todo es de secano y medianamente fértil.

CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes.

PRODUCCIÓN. trigo cebada, centeno, algarrobas, avena, garbanzos, muelas y yeros; mantiene ganado lanar y vacuno y cría alguna caza menor.

INDUSTRIA: la agrícola.

POBLACIÓN: 18 1/2 vecinos 72 almas. .... (ojo al dato: 18 vecinos y medio!!!),

CAPITAL IMPONIBLE: 41.772 reales.

CONTRIBUCIÓN 20,72 %.>>

 

* * *

 

Del libro
Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia,
de Pedro Luis Siguero Llorente(1997), reproducimos su alusión al significado del nombre de Perogordo

Pero Gordo.- Con este nombre es citada ya en 1.290, en un inventario de las propiedades del Cabildo de Segovia. Era un pequeño arrabal de Segovia. Ahora viven allí sólo 8 personas

SIGNIFICADO: esta aldea sería de fundación popular, como Pero cojo, pues fue fundada por Pedro, apodado <<el gordo>>

Pedro, antiguamente Pero, deriva del latín Petrus <<piedra, roca>>. Este nombre es muy abundante entre los cristianos debido a la fama que tenía San Pedro como primer papa fundador y cabeza de la iglesia.

Gordo era un apodo que luego originaría un apellido, referido a una persona obesa. Deriva del latín gurdus, <<pesado, torpe>>-

Curiosamente, se documenta por dos veces la existencia en los monasterios de un hombre que tiene el mismo nombre que el fundador de esta aldea: <<Pero Cojo>>. La primera en 1.228, en el cartulario de Vega, (Valladolid), y la segunda en 1.240, en el de Otero de las Dueñas (León). Sin embargo, son fechas demasiado tardías, y creemos que esta aldea fue fundada antes, por lo que no creemos que sea la misma persona. En Segovia hubo otros pueblos de nombre muy similar: Jimena Gorda, sin localizar, y Pero Cojo, en el término de de Abades.

 

* * *

 

 

Perogordo es el alma gemela de Torredondo, del que dista, en línea recta (LR), 2,5 km.

Dos caras de una misma moneda cuyo propietario histórico, mantenido durante cinco siglos, ha sido la poderosa familia de los Árias Dávila de la que procede el Conde de Puñonrostro.

Así figura desde 1450. Jurisdiccionalmente ha pertenecido como anejo al pueblo de Madrona, del que dista 4 km. (LR), y, en muchos casos, sus habitantes procedían de este último, con el que siempre hubo un intercambio de población, hecho que comparte asimismo con la localidad de Torredondo.

Hay que reseñar la circunstancia de que su término municipal llega hasta la misma ciudad de Segovia, como podemos ver en el mapa de GoogleMaps que se reproduce.

Entre los muchos elementos comunes que comparten estas tres localidades, también encontramos otro que se refiere a la propiedad de la tierra.

En ellas poseían y explotaban importantes haciendas las distintas instituciones religiosas de la ciudad de Segovia: Cabildo Catedralicio, obispado, conventos de frailes, de monjas y todas las parroquias de la ciudad. Su posesión de una gran hacienda de tierras de labor y de viñedos permaneció hasta la desamortización de Pascual Madoz.

La estructura de la propiedad actual no es muy distinta, ya que una sola familia posee casi la totalidad del término.

Esta familia es la que ha de soportar las distintas expropiaciones de la la ciudad de Segovia cuando necesita ciertas expansiones: el Hospital General, la Residencia Asistida, centro de tratamiento de residuos, etc..

En el año 1971, por iniciativa del entonces gobernador civil Adolfo Suárez, se decretó su anexión forzosa e inapelable en el Ayuntamiento de Segovia en calidad de barrio, junto con los hasta entonces pueblos de Fuentemilanos, Zamarramala, Revenga, Hontoria y Madrona, así como de sus anejos, barrios, caseríos y casas agrícolas.

Con ello se pretende dotar a la ciudad de los recursos de los que carece, fundamentalmente el del suelo.

La expansión no afectó a lugares como La Lastrilla, ya prácticamente integrada en la ciudad, pero que mantiene su Ayuntamiento, ni a otras localidades más cercanas como Palazuelos, San Cristóbal, Tabanera, Espirdo o La Granja de San Ildefonso, entre otras.

Esta situación jurídica, originada en plena dictadura y, por tanto, de forma unilateral, sin ningún tipo de consulta ni contraprestación respecto a todos los afectados, aun no ha sido revisada democráticamente desde el marco democrático que ofrece la Constitución actual, por lo que se mantiene tal cual hasta el día de hoy.

 

Fernando Ayuso Cañas

 

* * *

 

 

En este mapa de Google podemos comprobar el exiguo término municipal, casi inexistente, de la ciudad de Segovia hasta 1971, año de la anexión de los cinco pueblos.

 

* * *

 

 

Cartografía del Instituto Geominero de España

 

© Fernando Ayuso Cañas

 

* * *


fleizazul.gif (954 bytes) árboles para la vida entradas... sigue -->