________Cuaderno Ð Madrona____ |
|
|
Portada * Fotografías * Edificios * Notas Historia * Creadores * Localización * Más Ð Madrona * Parajes |
Más Ð Madrona
Significado de nombres de poblaciones y despoblados de nuestro entorno
Esta sección se basa en el libro Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia, de Pedro Luis Siguero Llorente.
De esta obra se han seleccionado aquellos que comprende el distrito de Madrona y alguno más por su cercanía.
Asimismo, señalamos que el autor no da el origen de la localidad, sino el significado de la palabra que lo designa.
El libro está editado en 1997, por lo que los datos relativos a número de vecinos están recopilados con anterioridad.
Cuando nos informa de la situación de los anejos de Madrona, las distancias están referidas respecto al centro del pueblo de Madrona.
A Perogordo no lo incluye como anejo de Madrona.
No nombra El Sotillo ni Guedán, éste hoy en ruinas pero anterior a Perogordo.
* * *
* * *
Madrona
Madrona.- Se cita por primera vez en fecha muy temprana el monasterio de Sancta Maria de Matronis. En 1.247 ya se cita como Madrona. Ha sido agregada al ayuntamiento de Segovia, junto a Torredondo. SIGNIFICADO: Madrona era diminutivo de <<madre>>. La madre es el cauce del río, el espacio que ocupan las aguas del río en sus crecidas regulares. Del latín matrice, <<madre, cauce del río>>. Efectivamente, este pueblo está junto al río Milanillos. Su significado es el de <<madre del río pequeña>>, pues recordemos que antiguamente el sufijo -ón, ona era diminutivo, y así, por ejemplo, el pontón era el puente pequeño. Buscando un ejemplo más conocido, diremos que el ratón era precisamente la rata pequeña, no la grande. Del latín matrice, y con similar significado, derivan Madrid, Lamadrid (Cantabria) y los varios Madrigal que hay en España. Es curioso que casi ningún habitante de Madrid -del que se dice con sorna que el pueblo más grande de la provincia de Segovia, por los segovianos que alberga-, sabe que el nombre de la Villa es femenino, La Madrid, y que el nombre deriva de que la ciudad original se asentó junto a la madre o cauce del río Manzanares. Precisamente de aquí deriva el apellido de un reciente ex-presidente de Mexico, Miguel de Lamadrid. Queremos señalar que Madrona era también un nombre persona, documentado en Valvanera en 1.081. Creemos que, a pesar de ello, en este caso no deriva de aquí. |
* * *
Torredondo
Torredondo.- En el siglo XIII se llamaba Oter Redondo. La transformación del nombre a su forma actual debió producirse antes del siglo XVI. En 1.950 tenía 64 habitantes. Ahora está casi despoblado, pues tiene censadas sólo 10 personas. SIGNIFICADO: Deriva de Oter Redondo (1.247), es decir <<el otero redondo>>. Un otero es un cerro aislado que domina una llanura, y en este caso era de forma redondeada. Por lo tanto el nombre de este pueblo no tiene que ver con ninguna torre. Es muy común esta evolución: Oter de...> Torde > Torre, lo que induce a confusión si no tenemos en cuenta la forma antigua del nombre. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Torrecaballeros, <<el otero de los caballeros>>. En la forma intermedia de la evolución tenemos, por ejemplo, Tordelpalo (Guadalajara), antiguo Oter del Palo u <<otero del palo>>. |
Torredondo
(En la actualidad no solamente no está despoblado, sino que el número de vecinos aumenta)
* * *
Abadejos
Abadejos.- Parece que fue una aldea muy pequeña. La primera vez que se menciona es en 1.290, como Abadeios. Al menos en 1.826 ya estaba despoblado. Estaba 900 m. al NO de Torredondo, en la ribera izquierda del río Milanillos, al norte del camino de Abades, 300 m. al oeste de la actual casa de Abadejos, donde se han observado los muros arruinados. SIGNIFICADO: Se llamaba así porque estaba cerca de Abades y era más pequeño que él. Es muy posible que en un principio fuera barrio de Abades. |
Abadejos, Se refiere al original, que no es el actual.
* * *
Perogordo
Pero Gordo.- Con este nombre es citada ya en 1.290, en un inventario de las propiedades del Cabildo de Segovia. Era un pequeño arrabal de Segovia. Ahora viven allí sólo 8 personas. SIGNIFICADO: Esta aldea sería de fundación popular, como Pero cojo, pues fue fundada por Pedro, apodado <<el gordo>> Pedro, antiguamente Pero, deriva del latín Petrus <<piedra, roca>>. Este nombre es muy abundante entre los cristianos debido a la fama que tenía San Pedro como primer papa, fundador y cabeza de la iglesia. Gordo era un apodo, que luego originaría un apellido, referido a una persona obesa. Deriva del latín gurdus, <<pesado, torpe>>. Curiosamente, se documenta por dos veces la existencia en los monaterios de un hombre que tiene el mismo nombre que el fundador de esta aldea: <<Pero Cojo>>. La primera, en 1.228, en el cartulario de Vega, (Valladolid), y la segunda en 1.240 en el de Otero de las Dueñas (León). Sin embargo, son fechas demasiado tardías, y creemos que esta aldea fue fundada antes, por lo que no creemos que sea la misma persona. En Segovia hubo otros pueblos de nombre muy similar: Jimena Gorda, sin localizar, y Pero Cojo, en término de Abades. |
Perogordo
En la actualidad su población supera con mucho esa cifra y recordamos que en su día tuvo sus propias escuelas.
También mantiene un hermoso templo a la advocación de San Sebastián.
* * *
Río Milanos
Río Milanillos: Nace en la falda norte de la Sierra de la Mujer Muerta, y afluye, a la izquierda, al Eresma en Hontanares de Eresma. Se llamó Rivum de Milanos (1.144) o <<río de milanos>>, del que tomaron el nombre una serie de pueblos que están en su ribera. Se refiere sin duda a las aves de presa llamadas milanos (Milvus milvus), de las que hay dos especies, el real y el negro. Ambas son muy abundantes en Segovia, especialmente la primera. |
Río Milanillos
Reivindicamos desde aquí el nombre original que consta en la documentación histórica:
Río Milanos
* * *
Escobar de Tardajos
Escobar.- Escobar fue una aldea mediana, algo pequeña, que pagaba en 1.247 al obispado 14,5 maravedíes. En 1.290 se cita como Escobar de Río Milanos. En 1.591 ya estaba despoblado. Estaba situado a 3.500 m. al este con alguna derivación norte, donde hoy todavía se conserva el caserío de Escobar. SIGNIFICADO: En la zona abundaba los arbustos llamados escobas, llamados así porque sirven para fabricar escobas. Del latín scoppa, escoba. Aunque hay varias plantas con esta denominación, en este caso se trata seguramenteo de la retama de escobas (Cytisus scoparius), pues sustituye a los encinares algo húmedos y los rebollares, que son los bosques que hubo aquí. |
Escobar
Figura en los documentos antiguos con el nombre de Escobar de Tardajos.
Creo que el origen de Tardajos lo toma del paraje inmediato llamado Patas de Ajo, del que deviene, pñor solecismo, Tardajos.
* * *
Valsequilla
Valsequilla.- Es mencionada como Valsequierra en un documento de 1.290 en el que se inventarían las propiedades del Cabildo segoviano. Aparece ya despoblada en 1.521. Estaba 2.000 m. al SE, donde todavía se conserva el caserío. SIGNIFICADO: << Valle sequillo>>. En el latín tardío de la península ibérica vallis, valle, tenía género ambiguo. O sea que lo mismo encontramos <<el val>> que <<la val>>. |
* * *
Molingurren
Molín Gurren.- Estaba 1.300 m. al NO del pueblo, a la izquierda del camino de La Alamilla, 200 m. antes de llegar al Ríofrío. El nombre se ha olvidado, pero aparece recogido en el mapa de 1.773, y los restos de los edificios se encuentran frecuentemente en el terreno. SIGNIFICADO: significa <<molino de Gurrén>>, que es un nombre de persona de origen vasco. Molino deriva del latín tardío molinu. Gurrén deriva de gorri, rojo, seguramente referido al color rojizo de la cara o el pelo de esta persona. Esta palabra interviene también, por ejemplo, en Aizgorri (Vizcaya), bigorre (de ibai gorri, <<río rojo>>) etc. |
Molín Gurren
No tenemos
constancia de tal nombre en donde indica el autor, y sí el de Molín Guerrero
y Molino Guerrero, pero en documentos que se ofrece en el libro:
La
Dehesa Boyal Ð Madrona
* * *
Bernuy de Río Milanos
Bernuy de Río Milanos.- Este fue su nombre original, como se cita en 1.247, fecha en la que era una aldea muy pequeña, que pagaba al obispado 6 maravedíes. Dice de él Madoz, en 1845, que contaba en 1.450 con unos 23 vecinos y dejó de existir a comienzos del siglo XVI a causa de una epidemia y de las disensiones entre sus habitantes y el propietario del terrazgo, Diego Arias Dávila. Desde luego, en 1.591 ya estaba despoblado, y se nombre como Bernuy de Palaçios, por estar junto a Palacios de Bernúy. Estaba 1.700 m. al oeste, 300 m. a la izquierda del río Milanos, donde se levantan hoy unos grandes paredones. SIGNIFICADO: Su repoblador, seguramente de origen aragonés, se llamaba Bernúy o Bermudo, nombre de origen godo con terminación aragonesa. |
Bernuy de Palacios o de Río Milanos
El nombre de bernuy también designa un lugar de aguas y zarzas, tal como es el lugar donde se asentaba, entre un río y un arroyo.
* * *
Palacios de Bernuy
Palacios de Bernúy.- Se cita una sola vez, en 1.247, fecha en la que era una aldea muy pequeña, que pagaba sólo 4 maravedíes. También ha sido llamado Palazuelos de Río Milanos o simplemente Milanos. Estaba 2.100m. al NO del pueblo y 1.200 m. al norte de Bernúy, que corresponde hoy a la llamada Casa de la Rumbona, sita a unos 200 m. a la izquierda del río Milanos. SIGNIFICADO: En la época de la repoblación <<palacio>> no era una mansión sino que se refería a todo lo contrario. Normalmente eran piezas sueltas de una misma vivienda o incluso solares de escaso significado. Abunda bastante -en Segovia diron nombre a ocho pueblos <<De Bernúy>>- porque en un principio debía ser barrio de Bernúy de Río Milanos. |
* * *
Cristóbales
Cristóbales.- Fue una aldea muy pequeña, puesto que Christovales, que es como se ha escrito hasta el siglo XVIII, pagaba al obispado en 1.247 sólo 4 maravedíes. En el XVI todavía no se había despoblado, pero sí en 1.789. Estaba 3.200 m al NE, en la misma raya divisoria con Madrona, 200 m. a la izquierda del arroyo de la Dehesa, junto a las ruinas de la ermita de San Miguel. SIGNIFICADO: El primer poblador se llamaría Cristóbales o Cristóbal. No es un nombre plural, sino que, simplemente, Cristóbales es la forma romance del latín Christovalis, al igual que Ennecus dio Iñigos, Marcus dio Marcos, etc. En Segovia ocurre lo mismo con Pascuales, Bernardos, etc. Cristóbal es un nombre que deriva de Cristóforo en griego, <<el que lleva a Cristo>>- < Cristóbolo < Cristóbal. Se debe a la leyenda de que San Cristóbal llevó a hombros a Jesús para cruzar un río. |
Cristóbales
Hoy dentro del término de Fuentemilanos.
Fin de esta presentación
* * *