________Cuaderno Ð Madrona____ |
|
|
Portada -- Fotografías -- Edificios -- Notas Historia -- Creadores -- Localización -- Más Ð Madrona -- Parajes |
Notas de historia - 6 -
Siglo XVII
Censo de la sal de 1631. Felipe IV (Fuente: Archivo de Simancas e Instituto nacional de estadística. INE)
El
Censo de la Sal inició su andadura el 3 de enero de 1631, fecha en la
que Felipe IV emitió la Real Cédula Estanco universal de la sal,
e incorporación a la Corona de todas las salinas de estos Reinos , por
la que se dispone el inicio de las averiguaciones necesarias para la implantación
de un nuevo sistema impositivo sobre el estanco de la sal.
El
Censo de la Sal tomó como base territorial recaudatoria cada una de las
circunscripciones de las salinas castellanas, conformando así un mapa
castellano un tanto singular
En este Censo Madrona consta con las siguientes cifras:
Vecinos: 32
Ganados: 830
Fanegas de sal: 18
Lo que se le crece: 39
Precio de la sal a 60 reales: 1.080
Millones a maravedís: 92.200
En ese mismo censo, para hacernos una idea comparativa, Cuéllar registra una población de 330 vecinos y 1000 cabezas de ganado.
El Espinar, 20 vecinos y 250 cabezas de ganado (poco después éstas se multiplicarían exponencialmente por el aumento del ganado lanar).
Fuentemilanos, 43 vecinos y 1800 cabezas de ganado.
Llama
la atención las cifras de población de Hontoria, que registra
89 vecinos, así como La Losa, con 160, número en ambos casos muy
improbable.
La ciudad de Segovia consta con 996 vecinos y 203.500 cabezas de ganado, por lo que cada vecino toca a 204,3 cabezas de ganado.
No sabemos cómo han llegado a esa cifra, si se considera que la ciudad de Segovia no contaba con término municipal propiamente dicho, salvo el de la superficie que ocupaba su ciudad, situación que se prolonga hasta 1971, año de la incorporación forzosa a su Ayuntamiento de 5 pueblos colindantes: Zamarramala, Revenga, Hontoria, Madrona y Fuentemilanos.
* * *
notas de historia |