________Cuaderno Ð Madrona____

   

  PortadaFotografías * Edificios * Notas Historia * Creadores * Localización * Más Ð Madrona * Parajes

 

Patrimonio arquitectónico

 

Camino al Prado de Riofrío

 

 

Como ya se especifica en otros apartados, hay que diferenciar el Camino de Riofrío del Camino al Prado del Río Frío.

Aquí siempre hemos tenido, yo por lo menos, un poco de confusión con esto y a la hora de conversar se dice uno u otro muchas veces de forma aleatoria y puede que también incorrecta.

Puede que las imágenes nos ayuden a asimilar la diferencia.

Parte este camino de las Eras del Mercado y llega hasta la misma presa de El Rastrillo.

Es un camino llano y poco transitado por vehículos por no tener, como su colateral y paralelo, salida o continuación hacia ninguna parte debido a la valla del Real Bosque.

Este prado pertenece a la Dehesa Boyal de Madrona y sus características y naturaleza jurídica están detalladas en el apartado que esta web dedica a esta Dehesa.

 

 

 

Esta imagen pertenece a la época en la que se estaba recuperando el antiguo prado.

La eras del Mercado permanecían como eras, y los remolques y tractores dan cuenta de la actividad agraria.

 

 

 

El camino discurre en la misma dirección que su hermano paralelo, el Camino de Riofrío.

También vemos aquí cómo poco a poco se recuperó la extensión desaparecida en su día por la explotación de la gravera mencionada en el recorrido del otro camino.

 

 

 

Más quebrantos.

Ex Pozo para Las Navillas

 

La caseta del centro se levantó para proteger un sondeo que mandó construir el ministro de obras públicas durante la transición Luis Ortiz (+05-02-2006), con el fin de abastecer de agua a Las Navillas o Navas de Riofrío.
Es una buena muestra de lo que pueden hacer los políticos cuando quieren.

El sondeo, al que se opusieron los vecinos de Madrona, se realizó en este prado pero en la margen izquierda del Río Frío (para clasificar las márgenes, se mira el río aguas abajo).

Las márgenes de los ríos son competencia de cada Confederación Hidrográfica, con lo que la oposición de los vecinos no podía encontrar camino jurídico para impedirlo.

Por supuesto, la Confederación Hidrográfica del Duero dio su conformidad.

Se tendió una conducción por todo lo largo de este margen y, atravesando el intocable Real Bosque, del Patrimonio Nacional, lo hicieron llegar hasta Las Navillas.

Nunca hemos sabido cuánto le costó a la Hacienda Pública el antojo del ministro.

El tiempo ha venido a corregir este disparate y este sondeo está en desuso desde hace varios años.

Pienso que se podrían emprender acciones para revertir su aprovechamiento al pueblo.

 

Ex puesto del tiro al plato

 

En este mismo enclave un pequeño grupo aficionados a la caza de Madrona y de la ciudad de Segovia, construyó otra caseta destinada a alojar la máquina de lanzar los discos y, encima de ella, varios puestos de tirador orientados todos en el mismo sentido que la imagen: hacia el río y hacia el bosque de Riofrío.

No tuvo mucha actividad y desapareció por muerte natural.

 

 


 

Presa de El Rastrillo

 

Esta presa se construyó para obtener un desvío del caudal que durante varias decenas de años se utilizó para abastecer huertas, prados y lavaderos populares.

Pero también se conjetura con el hecho, más que probable, que, en el mismo punto donde está la construcción de hormigón, partiera el caz que abasteció durante siglos la villa romana del Cordel de las Tabladillas.

Después, el agua, siempre limpio, movía las aspas del molino medieval y regaba huertas y colmaba las necesidades de riego del Prado del Pueblo.

El mecanismo de la exclusa que dosificaba el agua ha desaparecido.

 

 


 

Puente del Real Bosque

 

Esta soberbia construcción pertenece al Real Bosque (Patrimonio Nacional) y se construyó en la misma época que el Palacio de Riofrío.

Para los vecinos de Madona tiene un significado especial por cuanto, hasta la llegada del agua corriente a las casas, las familias de todo el pueblo utilizaron su solera de hormigón para lavaderos de la ropa familiar.

Al fondo la silueta del Palacio.

 


 

Se trata de una construcción tan potente como bella, toda ella a base de enormes sillares de granito, incluidas las bóvedas de cada arco.

La rejas de cada ojo son oscilantes y están elaboradas en forja de fragua.

Fue encargado por Isabel de Farnesio, proyectado por Juan Bentura Andrinúa y construido entre 1793 y 1795.

Sus ojos contienen verjas, que llegan hasta el suelo, son oscilantes (oscilo batientes, como las ventanas).

Giran sobre un eje ensamblado en la mitad de cada pletina lateral y, para evitar la manipulación no autorizada, se inmovilizan sujetándolas con con gruesas cadenas, para dejar pasar el agua pero impedir el tránsito de la fauna del bosque, así como la entrada de personas al mismo.

A pesar de su enorme aplomo y robustez, se construyó sólo para salvar el cruce del río por de personas y caballerías únicamente por la parte de dentro del bosque porque, a su vez, es continuación o enlace de la potente valla que lo cerca.

Todo él construido en sillares piedra de granito magníficamente labrado y con una factura de su conjunto perfecta.

Se mantiene en un estado perfecto y no ha sido reparado desde su obra.

Al pie de dichos arcos han lavado la ropa muchas generaciones de mujeres hasta que, avanzado el estío, la mengua de caudal en tan humilde río lo imposibilitaba.

Allí colocaban sus banquillos y, con jabón de cantero, restregaban sobre las ondulaciones de las tablas de lavar los tejidos y los aclaraban en la corriente de agua prístina.

Después los tendían al sol en las praderas disponibles.

Si los chicos acompañábamos a madres y hermanas para ayudarlas en el trasiego de cestos, banquillos y demás, aprovechábamos para oscilar las verjas del puente y, por el hueco de abajo, pasar clandestinamente al bosque, a explorarlo y buscar cuernos de gamos y ciervos.

Un acto de furtividad que nos subía la adrenalina ante la posibilidad de que el guarda jurado (Martín en aquella época), armado con su escopeta, nos pillara en ese trance tan penalizado, porque era "Patrimonio Nacional", concepto que siempre transmitió una gran carga de solemnidad, seriedad, respeto... y cierto temor también.

En resumen, un buen aliciente para adentrarnos en el bosque.

 

* * *


Texto obtenido de la página de Patrimonio Nacional

El Bosque de Riofrío es un espacio natural de extraordinario valor ecológico. Está situado a nueve kilómetros de Segovia y a quince de San Ildefonso, término municipal al que pertenece aunque se encuentra entre las localidades de Madrona, Hontoria, Revenga, Navas de Riofrío y La Losa. Tiene una superficie de 640 hectáreas. Constituye una importante reserva ecológica y biológica en los cuatro ecosistemas que lo representan: encinar, sabinar, rebollar y fresneda, esta última sobre el soto del río Riofrío.

Presenta un relieve acusado con una cota máxima de 1.086 m. y mínima de 950 m, y está atravesado de este a noroeste por el río Riofrío. Además de las especies principales, conviven quejigos y arces de Montpelier, y en los sotos, sauces y chopos. Las especies arbustivas predominantes son las retamas, los tomillos, los romeros y los cantuesos.

La diversidad faunística del Bosque de Riofrío es considerable y además de las especies emblemáticas como el buitre leonado y el buitre negro, se han detectado mas de 50 especies de aves.

También lo habitan numerosas especies de mamíferos (ciervo, gamo, conejo, tejón, zorro, gineta y comadreja) y reptiles. En total hay 102 especies catalogadas: 42 protegidas, 8 en peligro y 52 no amenazadas. El Plan de Protección Medioambiental del Bosque de Riofrío permite compatibilizar la conservación de este singular espacio con el uso público, siendo accesible una zona de aproximadamente 5 hectáreas adyacente al Palacio como áreas de recreo debidamente delimitadas, con mirador, cartelería, bancos y mesas. Existen dos zonas de aparcamiento.

El recorrido de este espacio ofrece al visitante la contemplación y disfrute de la naturaleza en las inmediaciones de la ciudad de Segovia. El Palacio de Riofrío fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931, lo cual incluye también el bosque. En cuanto a figuras de protección, el Bosque de Riofrío está dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la cuenca del río Riofrío y está incluido en la RED NATURA 2000 con el título de “Lugar de interés comunitario“ (LIC).

Está situado dentro de la zona de especial protección de aves (ZEPA) “Valles del Voltoya y el Zorita“ y zona de especial conservación (ZEC).Los terrenos de Riofrío pertenecían a principios del siglo XVIII al Marqués de Paredes y fueron arrendados por Felipe V como coto de caza. En 1751 y siendo ya reina viuda, Isabel de Farnesio los adquirió con el objetivo de levantar el actual Palacio.

Posteriormente, la Reina incrementó la extensión de la finca mediante la adquisición de terrenos colindantes a base de compras y permutas. Otras incorporaciones se llevaron a cabo durante los reinados de Carlos IV e Isabel II, resultando un bosque que no fue afectado por las ventas de propiedades del Real Patrimonio en el siglo XIX. Se encuentra rodeado en todo su perímetro por una tapia de mampostería.

 

* * *

fleizazul.gif (954 bytes) plazas y calles árboles para la vida Calle Riofrío... sigue -->